Bibliografía no-toda
Sigmund Freud
- "Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo entre las parálisis motrices orgánicas e histéricas" (1893), en Obras Completas (Vol. I),Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 197/210.
- "Manuscrito K. Las neurosis de defensa (Un cuento de navidad)" (1896), en Obras Completas (Vol. I). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 260/269.
- "Proyecto de psicología" (1895) en Obras Completas (Vol. I). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 400/403.
- "Carta 52" (6 de diciembre de 1896), en Obras Completas (Vol. I). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 274/278.
- "Carta 69" (21 de septiembre de 1897), en Obras Completas (Vol. I). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 301/302.
- "Carta 140" (25 de enero de 1901), en Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904), Buenos Aires, Amorrortu, 1994. p. 287.
- "La herencia y la etiología en las neurosis" (1896), en Obras Completas (Vol. III). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 153/155.
- "Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa" (1896), en Obras Completas (Vol. III). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 163/184.
- "Sobre los recuerdos encubridores" (1899), en Obras Completas (Vol. III). Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 297/302, 313/315.
- "La interpretación de los sueños" El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático (1900) en Obras Completas (Vol. IV). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 132 n. 18.
- "La interpretación de los sueños".Sobre la psicología de los procesos oníricos (1901) en Obras Completas (Vol. V). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 529/537, 602/603.
- "Psicopatología de la vida cotidiana" (1901), en Obras Completas (Vol. VI). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, 11/13; p. 50/54; 82/84, 188/191/233, 259/260, 26/270.
- "El método psicoanalítico de Freud" (1904), en Obras Completas (Vol. VII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 237/242.
- "Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis" (1906), en Obras Completas (Vol. VII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 264/270.
- "Tres ensayos de teoría sexual" (1905), en Obras Completas (Vol. VII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 157/ 188.
- "El chiste y su relación con lo inconsciente" (1905), en Obras Completas (Vol. VIII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 114/118, 127/129.,159, 161/71.
- "Sobre las teorías sexuales infantiles" (1908), en Obras Completas (Vol. IX). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 192/196.
- "Cinco conferencias sobre psicoanálisis" (1910), en Obras Completas (Vol. XI). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 11, 13,/16, 19/24, 37/42, 46.
- "La perturbación psicógena de la visión" (1910), en Obras Completas (Vol. XI). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 209/216.
- "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente" (1911), en Obras Completas (Vol. XII). Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 20, 39/44, 55, 58/66, 71.
- "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" (1911), en Obras Completas (Vol. XII). Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 223/231.
- "Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis" (1912), en Obras Completas (Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu, 2001, p. 273/274.
- "Recordar, repetir, reelaborar" (1914), en Obras Completas (Vol. XII). Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 149/156.
- "Pulsiones y destinos de pulsión" (1915), en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 113/134.
- "La represión" (1915) en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 142/152.
- "Lo inconsciente" (1915), en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, p. 163/167, 168/172, 173/176, 183/185, 193/201.
- Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica (1915), en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 271/272.
- "Los que delinquen por conciencia de culpa" (1916), en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, p. 338/339.
- "Los que fracasan cuando triunfan" (1916), en Obras Completas (Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, p. 323/337.
- "Conferencias de introducción al psicoanálisis" (1915-1916), en Obras Completas (Vol. XV). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 19, 22/32, 43, 91/102, 103/114, 155/167.
- "Conferencias de introducción al psicoanálisis" (1916-1917), en Obras Completas (Vol. XVI).Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 235/249, 250/261, 269/272, 299/300, 309/320, 326/342, 333/342, 347/348, 397, 399/407.
- "De la historia de una neurosis infantil" (1918), en Obras Completas (Vol. XVII). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 78/79, 105.
- "Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales" (1919) ), en Obras Completas (Vol. XVII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 177/ 183.
- "Mas allá del principio del placer" (1920), en Obras Completas (Vol. XVIII). Buenos Aires, Amorrortu, 1992, p. 14/18, 29/36, 52-54.
- "Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido" (1923), en Obras Completas (Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu, 2001, p. 231/249
- "La responsabilidad moral por el contenido de los sueños" (1925), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, p. 133/136.
- "El sepultamiento del complejo de Edipo" (1924), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 183/186.
- "La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis" (1924), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 193/197.
- "Breve informe sobre el psicoanálisis" (1924), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 215.
- "La negación" (1925), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu, 2000, p. 253/257.
- "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos" (1925), en Obras Completas (Vol. XIX). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 268/276.
- "Inhibición, síntoma y angustia" (1926), en Obras Completas (Vol. XX). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p.128/130.
- "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis" (1933), en Obras Completas (Vol. XXII). Buenos Aires, Amorrortu, 1997, p. 65/67, 104/125.
- "Construcciones en el análisis" (1937), en Obras Completas (Vol. XXIII). Buenos Aires, Amorrortu, 2000, p. 259/270.
- "Análisis terminable e interminable" (1937), en Obras Completas (Vol. XXIII). Buenos Aires, Amorrortu, 1999, p. 223, 243/245, 248/254.
- "Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis" (1940), en Obras Completas (Vol. XXIII). Buenos Aires, Amorrortu, 1998, p. 283/288.
Jacques Lacan
Seminarios
- El Seminario, Libro 3, Las psicosis (1955-1956), Editorial Paidós, Buenos Aires, 1984, p. 190, 223.
- El Seminario, Libro 4, La relación de objeto (1956-1957), Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 29.
- El Seminario, Libro 5, Las formaciones del Inconsciente (1957-1958), Editorial Paidós, Buenos Aires, 1999, p. 11/67, 88/104, 167, 363/429.
- El Seminario, Libro 8, La transferencia (1960-1961), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003, p. 239.
- El Seminario, Libro 9, "La identificación" (1961-1962), Inédito, clase 13.
- El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992, p. 25/36.
- El Seminario, Libro 19.o peor. (1971-1972) cap 1: La pequeña diferencia. Editorial Paidós, Buenos Aires. p. 16, 17, 18.
- El Seminario, Libro 20. Aún(1972-1973),Editorial Paidos, Buenos Aires, 1995. p. 12, 24, 31, 46/49, 59/62, 65, 71, 82, 106/107, 112, 116, 119/120, 127/128, 158 166/175.
- Seminario 21, "Los no incautos yerran"(1973-1974), Inédito, Clase del 19/3/1974.
- Seminario 22, "RSI"(1974-1975),Inédito, Clase del 21/1/75, Clase 14/3/75.
- El Seminario, Libro 23. El sinthome (1975-1976), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006. p. 23, 54/56, 70, 94/95, 99, 120/137, 146/149, 152, 159, 162, 164, 166.
- Seminario 24. "L´insu que sait de l´une-bevue s´aile à mourre »(1976-1977), inédito. Clase 1 16/11/76, Clase 3 11/1/77, Clase 8 26/2/77, Clase 10 15/3/77, Clase 11 10/5/77.
- Seminario 25. "El momento de concluir"(1977-1978), Ornicar?, nº 19, 1979, Lección del 15/11/77, p. 6.
Escritos
- "El seminario sobre la carta robada" (1956). En Escritos 1, Siglo XXI Ediciones. México, 1984, p. 5, 28.
- "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" (1953). En Escritos 1, Siglo XXI Ediciones, p. 251/254, 256, 261, 270, 275, 284, 300, 302.
- "La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud" (1957). En Escritos 1, Siglo XXI Ediciones, Mexico, 2009, p. 461, 464/469, 476/481, 484/485, 488/495.
- "La dirección de la cura y los principios de su poder" (1958). En Escritos 2, Siglo XXI Ediciones,1987, Buenos Aires. p. 574.
- "Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina" (1960). En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975, p. 710
- "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano" (1960). En Escritos 2, Siglo XXI Ediciones, México, 2009, p. 760/762, 774/778, 785/787.
- "Posición del inconsciente" (1960/1964). En Escritos 2, Siglo XXI Ediciones, México, 2009, p. 790/796, 800/801, 807/808.
- "La ciencia y la verdad" (1966). En Escritos 1, Siglo XXI Ediciones, Mexico 1979.
Otros escritos
- "Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis" (1965). Editorial Paidós. Buenos Aires, 2014, p. 206.
- "Respuestas a estudiantes de filosofía" (1966), Ibídem, p. 222, 229.
- "Breve discurso en la ORTF" (1966), Ibídem, p. 239/242.
- "Discurso en la Escuela Freudiana de París" (1967), Ibídem, p.295, 298/299.
- "Nota italiana" (1973), Ibídem, p. 330/331.
- "La equivocación del sujeto supuesto saber" (1967), Ibídem, p 349/359.
- "Nota sobre el niño" (1969), Ibídem, p. 393.
- "El atolondradicho" (1972), Ibídem, p. 482/485.
- "Joyce El Síntoma" (1975), Ibídem, p. 592
- "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" (1977), Ibídem, p. 599/ 603.
Intervenciones, conferencias
- "Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter" (1975), En El cuerpo material. El cuerpo y sus enredos, exigencias de la época, VII Jornada Cap-Dec. Grama Ediciones, Buenos Aires, p. 11/21.
- "Conferencia de Ginebra sobre el sintoma" (1975), En Intervenciones y textos. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2001, p. 115.
Jacques-Alain Miller
- Los signos del goce (1986-1987) Editorial Paidós. Buenos Aires. 1998, p. 289/291, 358/366, 442/445.
- El banquete de los analistas (1989-1990) Editorial Paidós. Buenos Aires. 2011. p. 131/136.
- Donc (1993-1994) Editorial Paidós. Buenos Aires. 2011. p. 307, 417/425, 432/438.
- La fuga del sentido (1995-1996) Editorial Paidós. Buenos Aires. 2012. p. 147/159.
- Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. (1998) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2007.
- La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (1998-1999) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003, p. 32, 33.
- Los usos del lapso (1999-2000) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2004, p. 91/117, 183/205.
- El lugar y el lazo (2000-2001) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 382, 384, 386/390, 397, 406/411, 413/416.
- Piezas sueltas (2004-2005) Editorial Paidós. Buenos Aires. 2013. p. 40/43, 64/66, 377.
- El ultimísimo Lacan (2006-2007) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 10, 12/14, 17, 18, 24, 25, 33, 40, 41, 43, 47, 48, 52, 53, 89, 96, 97, 101, 102, 104, 105, 131/147.
- Todo el mundo es loco (2007-2008) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2015, p. 234, 238, 240, 242, 320, 321.
- Sutilezas Analíticas (2008-2009) Editorial Paidós, Buenos Aires, 2011, p. 67, 77/81, 114, 117, 119, 121, 132, 133, 164, 202, 207, 208.
- "El ser y el uno" (2011) Curso inédito, Clases 23/3/2011, 6/4/2011, 25/5/2011.
- "La práctica psicoanalítica" (1980-1982) "Nuevas inquisiciones clínicas" (1998), "La lectura del inconsciente" (1998). En Seminarios en Caracas y Bogotá, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2015, p. 270, 271, 272; p. 474. 518. 519. 521. 572/576; p. 565/579
- "El inconsciente y el cuerpo hablante" (2014) En Revista Lacaniana Nº17. Buenos Aires, Nov. De 2014, p. 21.
- "Habeas Corpus" (2016) En Revista Lacaniana Nº 21, Buenos Aires, Oct. 2016, p. 35.
Eric Laurent
- "¿De qué manera el inconsciente freudiano es un saber?". En Revista Freudiana. n. 8, pp. 107-118, E.E.P., Barcelona, 1993, p. 107.
- "El sujeto del inconsciente y el enigma de las normas". En Cuaderno n. 3, Buenos Aires : Ed. ICF, CIEN, Diciembre de 1999, p. 39.
- "El síntoma en la cura analítica. Lo que sirve (cierne) el psicoanálisis". "El síntoma en la cura analítica. Sorpresas y trastornos en la cura psicoanalítica". En Síntoma y nominación, : Ed. Colección Diva, Mayo de 2002, Buenos Aires, p. 47-69 y 69-97.
- "Interpretar el inconsciente político". En: Enlaces n. 8, Ediciones Ateneo los semblantes del matrimonio, Buenos Aires, 2003, p. 39-49.
- "Saber de la contratransferencia y saber del inconsciente". En Ciudades analíticas. Editorial Tres Haches. Buenos Aires. 2004. p. 70.
- "El delirio de un inconsciente sin el síntoma". "El delirio de un síntoma sin inconsciente". En El sentimiento delirante de la vida, Ed. Colección Diva, Buenos Aires, 2011, p. 51 y p. 63.
- El reverso de la biopolítica. Una escritura para el goce, Editorial Grama, Olivos, 2016. p. 135/165, p. 165/203, p. 243/267.
- Laurent, E. (2016) "El cuerpo hablante: el inconsciente y las marcas de nuestras experiencias de goce" en Lacan Cotidiano n 576 Biblioteca de la Escuela de Orientación Lacaniana. http://www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-576.pdf
AA.VV.
- AA.VV., Qué será? el inconsciente, Ed. Grama, Buenos Aires, 2007.
- AA.VV. XVII Jornadas Anuales de la EOL. Inconsciente y síntoma, Ed. EOL, Buenos Aires, 2009.
- AA. VV. Scilicet: El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI. X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Río de Janeiro, 2016, Olivos, Ed. Grama, 2015.
- AA.VV. El cuerpo hablante. Parlêtre, sinthome, escabel. Comité Acciónde la Escuela Una, Ed. Grama, Olivos, 2015.
- Ansermet F.: "Elegir el propio sexo: usos contemporáneos de la diferencia sexual" en la Revista L´interrogant. http://revistainterrogant.org/elegir-propio-sexo-usos-cont…/
- Bassols, M. "El inconsciente como página en blanco y la ciencia de nuestro tiempo". En Conferencias Públicas n. 3, Ed. NEL - Bogotá (2010), p. 49-71
- Bassols, M. "El inconsciente, femenino, y la ciencia". En Cuerpos que buscan escrituras, Ed. Paidós, Buenos Aires. 2014,p. 83-103.
- Bassols, M. "Lo real del psicoanálisis". En Freudiana n. 64, Barcelona : Ed. E.L.P.-Catalunya, Barcelona, Enero-Abril de 2012, p. 61-67
- Bassols, M. "Una nueva axiomática: un simbólico sin otro". En Cuadernos de Psicoanálisis n. 26, Ed. Eolia, Barcelona, Mayo 2002, p. 53-71.
- Bassols, Miguel "El hacker del inconsciente y el simtoma analítico", El caldero de la escuela N 25, año 2016, Grama edic. pp. 3-14.
- Bassols, M. "El cuerpo hablante y sus estados de urgencia" en Freudiana Revista de Psicoanálisis de la ELP-Catalunya n. 76, Barcelona, enero/abril 2016. https://www.freudiana.com/el-cuerpo-hablante-y-sus-estados-de-urgencia/
- Bassols, M. (2019) "La cartografía cerebral" en La radiografia de las neurociencias, Pipol 9, https://www.pipol9.eu/2019/04/22/miquel-bassols-la-cartografia-cerebral/?lang=es
- Basz, S. "Trauma. El objeto aire y el cuerpo hablante". Virtualia. Revista digital de la EOL. Agosto 2016. Año 15. Nº 32. http://www.revistavirtualia.com/articulos/13/modalidades-del-objeto/trauma-el-objeto-aire-y-el-cuerpo-hablante
- Briole, G. "Creer en el inconsciente: una elección forzada". En Freudiana n. 51, Barcelona: Ed. E.L.P.-Catalunya, Barcelona, Septiembre-Diciembre 2007, p. 97-103.
- Briole, G. "La ruptura causa/efecto". En Freudiana n. 69, Ed. E.L.P.-Catalunya, Barcelona, Septiembre-Diciembre 2013.
- Brodsky, G. Fundamentos. Comentario del Seminario 11. Cuadernos del ICBA Nº2. Buenos Aires, ICBA, 1999.
- Brodsky, G. "Las enfermedades del sujeto supuesto saber". En Acerca del sujeto supuesto saber, Ed. EOL, Buenos Aires, Mayo de 2000, p. 89-99
- Brodsky, G. "El desabonado del inconsciente I", "El desabonado del inconsciente II", En Clínica del final de análisis. ¿Qué dicen nuestros analistas?, Ed. EOL, Buenos Aires, Agosto de 2005,p. 25-43 y p. 43-59.
- Brodsky, G. "La clínica lancaniana". En La clínica lacaniana. Segundo Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata, La Plata, Ed. Mol, 2013.
- Brodsky, G. "Conferencia: Sexo y género desde el psicoanálisis". "Seminario: La locura nuestra de cada día." En La locura nuestra de cada día, Colección Mundo Psicoanalítico, Editorial Pomaire, Caracas, 2012.
- Brousse, M. H. "Inconsciente". En: Scilicet. El orden simbólico en el siglo XXI. No es mas lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Ed. Grama, Buenos Aires, 2011, p. 188-191.
- Brousse, M. H. "Seguir siendo un síntoma útil", En: El Caldero de la Escuela - Nueva Serie n. 17, Ed. Grama, Buenos Aires, 2012, p. 42-45.
- Brousse, M. H., "El amor al sinthoma contra el odio a la diferencia", Mediodicho 31, EOL-Sección Córdoba, 2006.
- Cappelletti, N. " Road movie: del inconsciente a lo real. Virtualia. Revista digital de la EOL. Septiembre 2017. Año 16. Nº 33. http://www.revistavirtualia.com/articulos/460/cuerpos/iroad-moviei-del-inconsciente-a-lo-real
- Cazenave, Liliana. "El factor infantil en el sueño". Lacaniana N°26. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2019. p. 79.
- Dargenton, Gabriela. "Lo inolvidable". En Lacaniana N°25. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2018. p. 130.
- Delgado, O. "El padre, lo femenino y el obstáculo en la elaboración freudiana". Virtualia. Revista digital de la EOL. Julio 2001. Año 1. Nº 2. http://www.revistavirtualia.com/articulos/762/destacados/el-padre-lo-femenino-y-el-obstaculo-en-la-elaboracion-freudiana.
- Focchi, M. Síntomas sin inconsciente de una época sin deseo: cuatro miradas sobre la clínica contemporánea, Tres Haches, Buenos Aires, 2012.
- Gangli, E. "Del inconsciente al parletre". Virtualia. Revista digital de la EOL. Agosto 2015. Año 4. Nº 30. http://www.revistavirtualia.com/articulos/93/consecuencias-de-la-ultima-ensenanza/del-inconsciente-al-parletre
- García, G. "La invención del analista". En: Revista Lacaniana de Psicoanálisis n. 7, Ed. Grama, Buenos Aires, 2008, p. 167-173.
- García, G. "El gusto de nuestra época". En Derivas analíticas del siglo. Ensayos y errores, Ed. UNSAM, San Martín, 2014, p. 75-79.
- Goldenberg, M. "Los trazos de real del inconsciente". Virtualia. Revista digital de la EOL. Agosto 2015. Año 4. Nº 30. http://www.revistavirtualia.com/articulos/91/consecuencias-de-la-ultima-ensenanza/los-trazos-de-real-del-inconsciente
- Gorostiza, L. "Los caminos abiertos de Jacques Lacan", En El problema de Lacan, Ed. Grama, Olivos, 2017, p. 27-363
- Gorostiza, L. "El amor, el tiempo y una mujer". Virtualia. Revista digital de la EOL. Agosto 2016. Año 15. Nº 32. http://www.revistavirtualia.com/articulos/24/amores-y-pasiones/el-amor-el-tiempo-y-una-mujer
- Harari, A. "Ritual de la palabra en la sesión analítica". En El Caldero de la Escuela n. 77, Ed. EOL, Buenos Aires, Junio 2000, p. 38-40.
- Harari, A. "Goce, cuerpo y pulsión". En Colofón n. 33, Ed. FIBOL, Buenos Aires, Mayo de 2013, p. 25-29.
- Harari, A. "Un enderezamiento para el amor: de lo inconsciente a lo real", En: Bitácora Lacaniana n. 4, Ed. NEL - Bogotá, Buenos Aires, Septiembre de 2015, p. 188-192.
- Horne, B. "El misterio del cuerpo hablante". Virtualia. Revista digital de la EOL. Agosto 2015. Año 4. Nº 30. http://www.revistavirtualia.com/articulos/90/consecuencias-de-la-ultima-ensenanza/el-misterio-del-cuerpo-hablante
- Indart, J.C. "Inconsciente y Síntoma" en El caldero de la Escuela- Nueva Serie n. 7 Bs. As. EOL, Ed. Grama, Nov. 2008, p. 15.
- Indart, J.C, Comentario del texto "Preguntas y respuestas a Juan Carlos Indart realizadas por Eduardo Benito", en El caldero online #9, junio 2019. http://elcaldero.eol.org.ar/Ediciones/009/template.asp?Memento/Juan-Carlos-Indart.html
- Mildiner, K. "En los límites del análisis". Virtualia. Revista digital de la EOL. Julio 2014. Año 13. Nº 28. http://www.revistavirtualia.com/articulos/194/limites-y-dificultades-en-la-practica/en-los-limites-del-analisis
- Moraga, P. "Deleuze: el deseo, el falo y el insconsciente". Virtualia. Revista digital de la EOL. Diciembre 2013. Año 12. Nº 27. http://www.revistavirtualia.com/articulos/220/estudios/deleuze-el-deseo-el-falo-y-el-inconsciente
- Musachi G. "Huraño y la ciudad". En Mutaciones del sujeto contemporáneo. Coleccion Orientación Lacaniana EOL, Ed. Grama, Buenos Aires, 2016.
- Palomera, V. "El inconsciente, palabra rara!" en Freudiana n. 56, Ed. ELP-Catalunya, Barcelona, mayo/agosto 2009.
- Salman, S. "La pendiente del psicoanalista". Virtualia. Revista digital de la EOL. Marzo 2019. Año 18. Nº 36. http://www.revistavirtualia.com/articulos/819/disrupcion-del-goce-en-las-locuras-bajo-transferencia-disciplina-del-comentario/la-pendiente-del-psicoanalista
- Salman, S. "La sustancia analista". Comentario del texto "El deseo del analista y el inconsciente", en El caldero online #9, junio 2019, http://elcaldero.eol.org.ar/Ediciones/009/template.asp?Memento/Silvia-Salman.html
- Serra Frediani, M. "Inconsciente freudiano" en Scilicet, el cuerpo hablante: sobre el inconsciente en el siglo XXI, Grama Ediciones, Olivos, p. 167-169, 2015.
- Schejtman, F. La trama del síntoma y el inconsciente, Ed. Del Bucle, Buenos Aires, 2004.
- Sinatra, E. "Un efecto de formación: el goce de la cucaracha". En La Novedad del Inconsciente. De las formaciones del inconsciente a la formación del analista. Seminario de Orientación Lacaniana de Bogotá , Ed. NEL-Bogotá, Bogotá, 2012, p. 139-145.
- Seldes, Ricardo. "Entrevista a Esthela Solano". En Lacaniana N°7. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana, Buenos Aires. 2008, p.67
- Tarrab, M. En las huellas del síntoma, Grama, Bs. As., 2005.
- Tarrab, Mauricio. "Entre relámpago y escritura". En Lacaniana N°7. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2008. p. 82
- Tarrab, M. "Inconsciente real". En Scilicet. Un real para el siglo XXI, Ed. Grama, Buenos Aires, 2014, p. 189.
- Tendlaz, Silvia E. "La interpretación: del sentido a lo real". En Lacaniana N°16. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2014. p. 105.
- Torres, M. Fracaso del inconsciente, amor al síntoma, Ed. Grama, Buenos Aires, 2008.
- Torres, M. "De los asuntos de familiar a los asuntos de Escuela o del inconsciente al síntoma". En Revista Lacaniana de Psicoanálisis n. 7, Ed. Grama, Buenos Aires, 2008, p. 95-101
- Torres, M. "Una reformulación del inconsciente". En Enlaces n. 12, Ed. Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia - ENLACES, Buenos Aires, Julio de 2007, p. 11-22
- Torres, M. "Inconsciente" y "El fracaso del inconsciente es el síntoma". En Incidencias de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica, Ed. EOL, Buenos Aires, 2006, p. 91-111 y p. 111-133.
- Tudanca, L. "El malestar en la cultura actual". Virtualia. Revista digital de la EOL. Septiembre 2017. Año 16. Nº 33. http://www.revistavirtualia.com/articulos/475/freud-y-el-malestar-en-la-cultura/el-malestar-en-la-cultura-actual
- Vallejo, Paula. "El inconsciente real y la castración del padre". En Lacaniana N°20. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2016. p.107.
- Vieira, M. A, Presentación El Scilicet del cuerpo hablante, en El caldero online #2, octubre 2015 http://elcaldero.eol.org.ar/Ediciones/002/template.asp?Congreso-AMP/El-Scilicet-del-cuerpo- hablante.html
- Viera, Marcus. "No sin". En Lacaniana N°11. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Buenos Aires. 2011. P. 67
- Willington, A. "Estilo e inconsciente, del lado del analista". Virtualia. Revista digital de la EOL. Septiembre 2010. Año 9. Nº 21. http://www.revistavirtualia.com/articulos/366/estudios/estilo-e-inconsciente-del-lado-del-analista
- Wons, M., El inconsciente freudiano y el inconsciente lacaniano, Comentario del texto "El Unbewusste y L´Une- Bevue"; publicado en El caldero online #9, junio 2019, http://elcaldero.eol.org.ar/Ediciones/009/template.asp?Memento/Monica-Wons.html
- Zack, O. (2008) "El inconsciente real – transferencial. La amistad entre S1 – S2" en La actualidad del pase. Work in progress. Bs. As. Grama Ediciones pp. 105- 107