
Un sueño puede ser chistoso
El inconsciente es la hipótesis de que no se sueña solamente cuando se duerme. Si el sueño no puede mantener el dormir, despertamos para seguir soñando.
El inconsciente es la hipótesis de que no se sueña solamente cuando se duerme. Si el sueño no puede mantener el dormir, despertamos para seguir soñando.
La indicación de Lacan “el inconsciente es la política”, sigue vigente.
La suposición de Freud sobre que, por ejemplo, un lapsus está determinado por un saber no sabido, es decir inconsciente, se puede verificar, si y solo si, se cree en tal hipótesis.
Así culmina un poema de Oliverio Girondo, compuesto por una larga lista de verbos que aluden al vínculo sexual.
¿Qué podemos decir del inconsciente hoy cuando autores muy leídos y citados por los propios analistas niegan su existencia?
Freud nos presenta un inconsciente estratificado, al estilo arqueológico, interpretable y con un sentido sexual.
Lacan define al lenguaje como una elucubración de saber sobre lalengua.
“¿Cómo reconocerse en el inconsciente, cómo reconocerse en la Escuela, cómo reconocerse en la AMP? Hago equivaler todo esto.
El psicoanálisis que se inicia con Freud encuentra en la regla “diga cualquier cosa, lo primero que le venga a la cabeza” el fundamento de un método que conduce al paciente, irremediablemente, a enredarse, a decir lo que no pensaba decir.
La asociación libre no es tan libre, Freud lo planteaba claramente. La invitación que la habilita es la puesta en acto del inconsciente transferencial, es la instalación del sujeto supuesto saber...
En Piezas sueltas, JAM nos dice que la última enseñanza de Lacan tiene que ver con la posibilidad de pensar el goce sin el S1.
El significante mártir en griego “μάρτυς, -υρος” significa también ser testigo, es así que Lacan plantea que el psicótico “es un mártir del inconsciente, dando al término mártir su sentido: ser testigo”.
Una serie de actos fallidos perturbaban a un analizante. Pero encontró un antídoto: cometía lapsus... sólo en su pensamiento…