
El inconsciente, aún
En Aun leemos: “el cuerpo es algo que debería causar pasmo”.
En Aun leemos: “el cuerpo es algo que debería causar pasmo”.
El seminario XX marca un corte, un cambio fundamental de axiomática en la enseñanza de Lacan.
La célebre fórmula lacaniana “el inconsciente está estructurado como un lenguaje” fue, entre otros fundamentos, el mejor modo de situar la lectura del inconsciente por parte de Freud.
Lacan concluye su anteúltima clase de Aún definiendo a lo real como “el misterio del inconsciente” y equiparándolo al “misterio del cuerpo que habla”.
He leído esta cita a partir del cuarto paradigma que Miller ubica en el movimiento que anima la doctrina del goce en Lacan.
Cita equívoca. Sin embargo, creo que el acento está puesto más que en el traumatismo de lalengua sobre el cuerpo.
El Seminario XI, sustituto del Seminario inexistente, es el momento en el que Lacan no cesa de interrogar y cuestionar el deseo de Freud.
“El inconsciente está estructurado como un lenguaje” es una fórmula que atraviesa, al igual que sus tres registros, toda la enseñanza de Lacan.
Lalengua, para Lacan, es un concepto nuevo que define un inconsciente con efectos de goce. A diferencia d el lenguaje que tiene efectos de significado.
“…el concepto de inconsciente no he podido separarlo de la presencia del analista” (Jacques Lacan, Seminario XI)
“…Pero en verdad, la enfermedad mental que es el inconsciente, no se despierta. Lo que Freud ha enunciado, lo que yo quiero decir, es esto- no hay en ningún caso despertar” (Jacques Lacan, Seminario XXIV)
Posición del Inconsciente en su versión modificada por Lacan es contemporáneo al Seminario XI Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Allí, ante la intervención de J. A. Miller sobre la función del deseo como falla en ser y la función estructurante de la falta, Lacan afirma que el estatuto del inconsciente: “ …es ético y no óntico…”.
La puesta al día de los conceptos fundamentales del psicoanálisis, a la altura del seminario XI, incluye el agregado de dos términos: El sujeto y Lo real.